Bienvenidos a "La Meta 10", el nuevo blog de actualidad sobre Fórmula 1 y demás competiciones a cuatro ruedas :::: Entra ya al FORO de Meta Número 10 y discute junto a los demás aficionados a la Fórmula 1 sobre la actualidad de la competición :::: ¿Quieres algo de música mientras navegas por nuestra web? Pues infórmate pinchando aquí o tira del "play" en el reproductor de la columna de la izquierda. Incluso podrás pedirnos la música que más te guste :::: Participa enviandonos tu post entre otras muchas cosas. Infórmate de esto en una de las últimas secciones de la columna de la izquierda :::: Lewis Hamilton es el nuevo campeón del mundo de Fórmula 1. Comenta ésta y otras muchas noticias en nuestro foro

martes, 7 de octubre de 2008

Un equipo, una meta: el espíritu internacional de Panasonic Toyota Racing

La escudería japonesa tratará de dar su mejor imagen en su país
Un equipo, una meta: el espíritu internacional de Panasonic Toyota Racing

Técnicos de Toyota preparando el monoplaza de Jarno Trulli

Aunque Panasonic Toyota Racing tenga la sede en la localidad alemana de Colonia, su corazón continúa en Japón, por lo que el Gran Premio del país del Sol Naciente representa una cita muy especial. El equipo lleva en Alemania desde 1979, pero en todos estos años no ha dejado de estrechar sus vínculos con Japón, una relación que se mantiene más viva que nunca en el 2008.

Además, la conexión del equipo con Japón se ha reforzado en los últimos años con la adopción de la filosofía Toyota Way en la central de Colonia.

Gracias a estos principios, Panasonic Toyota Racing ha recuperado esta temporada todo su esplendor, ya que ha terminado dos veces en el podio y se mantiene en la brecha por la cuarta plaza del Campeonato de Constructores. A juicio del presidente y director general del equipo Tadashi Yamashina, los motivos son evidentes:

"Esta mejora de los resultados se explica por diferentes razones", afirma. "En primer lugar está el esfuerzo de la escudería, el trabajo en equipo, el hecho de remar todos juntos en la misma dirección. Y el mérito es tanto de los pilotos como del personal de la central. Ahora, el equipo trabaja mejor y todos nos esforzamos al máximo para que siga creciendo día a día".

La idea del Kaizen, o mejora continua, es una de las piedras angulares de la filosofía Toyota Way y también se ha erigido como uno de los pilares fundamentales de Panasonic Toyota Racing. Pero, ¿cómo se pasa de la teoría a la práctica en el centro técnico de la escudería? Yamashina lo tiene claro: "Disfrutar del trabajo e intercambiar información con los demás es esencial en Toyota".

Siguiendo la estela de esta filosofía, comparte despacho con la alta dirección del equipo, con la idea de potenciar una comunicación más fluida y de trabajar con una mentalidad abierta que estimule la innovación y permita poner la semilla de los éxitos del futuro.

"Los mensajes más rutinarios pueden enviarse por correo electrónico, independientemente de la distancia física", apunta Yamashina. "Sin embargo, de este modo también pueden establecerse conversaciones cara a cara de inmediato. Si alguien quiere decir algo a otra persona, puede hacerlo allí mismo".

"Otra ventaja es la posibilidad de estar más al corriente del trabajo de los demás. Con la presencia de los tres en una misma sala todos disponemos de más información sobre la situación de la empresa".

Con más de 30 nacionalidades diferentes, Panasonic Toyota Racing es como la ONU de la Fórmula 1. De los 650 empleados del centro de Colonia, una gran parte son japoneses. Yamashina está convencido de que todos, independientemente de su procedencia, han aprendido mucho gracias al contacto con los demás, un intercambio que ha contribuido a moldear el carácter especial del equipo.

"El secreto de los ingenieros japoneses es que llevan muchos años trabajando con la filosofía Toyota Way", explica. "Y el secreto de los ingenieros europeos y de otros países es que llevan muchos años trabajando en la Fórmula 1 y en el automovilismo. Combinando estos dos elementos, los ingenieros japoneses ayudan a sus compañeros a asimilar la forma de trabajar de Toyota y, a la vez, aprenden de los ingenieros que más saben de Fórmula 1. Creo que no hay mejor forma de trasladar a Japón todo lo que vamos aprendiendo: podríamos decir que es un enfoque combinado".

Sin embargo, más allá de los ingenieros y los mecánicos, en el equipo hay más japoneses, como por ejemplo el tercer piloto Kamui Kobayashi, una joven promesa que ha dado sobradas muestras de talento en la GP2.

Nacido en la ciudad japonesa de Hyogo hace 22 años, ha ganado pruebas tanto en la GP2 Asia como en la GP2 de esta temporada, la primera en la categoría desde su llegada procedente de la Fórmula 3 Euroseries. Y como si competir en la cantera de la Fórmula 1 no fuera ya lo bastante exigente, también ha aportado su granito de arena a los buenos resultados de Panasonic Toyota Racing esta temporada, gracias a sus enormes esfuerzos en las pruebas.

La trayectoria que ha llevado a Kamui a la Fórmula 1 se ha forjado gracias a sus años en el Toyota Young Drivers Programme (TDP). El programa TDP está pensado para formar a los mejores pilotos de carreras y el hecho de que Kamui sea japonés es, claro está, un elemento más a su favor.

"Nuestro sueño sería que Toyota ganara el mundial con un piloto japonés y, de momento, tenemos a Kamui Kobayashi como piloto probador", cuenta Yamashina. "Todo el equipo está a su lado, con la esperanza de que se convierta en un piloto de primer nivel. De todos modos, nunca ha disfrutado de tratos de favor ni está en el equipo por el simple hecho de ser japonés. Siempre le he recordado que tiene que trabajar duro y ganarse el reconocimiento por méritos propios".

Y lo cierto es que Kamui sigue esta máxima a pies juntillas: esta temporada ha disputado ya 30 carreras de la GP2 y ha realizado 11 días de pruebas con Panasonic Toyota Racing. "Ya de pequeño soñaba en convertirme en piloto de Fórmula 1", recuerda. "Pasé la prueba del TDP cuando tenía 14 años y, desde entonces, siempre he estado al lado de Toyota".

"Soy muy consciente de la suerte que tengo al poder trabajar en un entorno así. No es que suponga una presión añadida, porque yo soy el que más me exijo. Trato de no olvidar nunca que soy un afortunado y que no todos podrán llegar hasta aquí".

"Ahora que estoy tan cerca de competir en la Fórmula 1 y que trabajo para dar ese salto me he dado cuenta de lo increíble que sería poder alcanzar esta cima, ya que en el mundo solo hay 20 pilotos que disfrutan de esta oportunidad".

Gracias a su esfuerzo con Panasonic Toyota Racing y, ni que decir tiene, a su meteórica progresión, su club de admiradores no deja de crecer.

El vicepresidente ejecutivo Yoshiaki Kinoshita afirma: "Tiene un enorme talento. Lo que más me sorprende de él es su primera vuelta: cuando arranca la carrera, en la primera vuelta a veces adelanta a tres coches en seco y hasta diez en mojado. ¡Nunca había visto nada igual!"

El director de coordinación técnica del chasis, Noritoshi Arai, coincide: "En cuanto a pilotaje y visión de carrera, ha mejorado muchísimo. Si mantiene esta progresión y continúa acumulando buenos resultados, creo que podemos estar más que satisfechos".

Y es que, sin duda, las ansias de mejorar son el auténtico motor de Panasonic Toyota Racing y la clave que explica su extraordinaria evolución en el último año y sus ambiciosos objetivos de cara al futuro más inmediato.

1 comentarios:

"DAKOTA" dijo...

Perdona por no contestarte antes, ya se que hace un mes que visitaste mi blog (http:f1-poleposition.blogspot.com) pero entre las vacaciones y el nuevo diseño que estoy preparando para el blog (para el 01/01/09) no me queda tiempo para nada.

Ya he añadido tu blog a la seccion: Amigos de Paddock.

Si necesitas contactar escribeme a: f1.poleposition arroba gmail punto com (escrito asi para que el correo no sea reconocible automaticamente para hacer spam). Saludos y perdona por no contestar antes.

Lewis Hamilton y Ferrari >> Campeones 2008

Lewis Hamilton y Ferrari >> Campeones 2008